PROYECTOS!      COLAB+       EQUIPO+       INFO+        NEWS!

Rehabilitación de la Hacienda de La Gorvorana

Los Realejos

#rehabilitación #patrimoniohistórico #centrocultural
 



+cliente: Ayuntamiento de Los Realejos
+año: 2021-
+fase: en obra
+equipo: Fernando Arocha + Deiene González + Carlos Arocha + Pedro Domínguez
+colaboradores: Laura Antelmi (arquitecta) + Laura Hernández (arquitecta) + Maria Antonieta de Tomás (arquitecta) + Ana Acevedo (arquitecta) + Sinesio Domínguez (aparejador) + Raquel Eres (aparejadora) + Carmelo González (aparejador) + Portela Ingenieros + Enrique Abad (teleco) + Jose Ramón Fragoso (Iluminación) + DCB La Toscal (mobiliario/iluminación) + Jorge Mora (estructuras)  + Dácil Perdigón (historiadora) + Nuria Santos (estrategia energética) + AIDIMME (análisis madera)
+contratista: VR Construcciones + VVO


Siete argumentos conceptuales.

Los argumentos principales que definen la intervención en la Hacienda de la Gorvorana son los siguientes:

1. Poner en valor la Gorvorana como símbolo fundacional de Toscal Longuera
2. Eliminación de añadidos discordantes
3. Consolidación y refuerzos estructurales
4. Recuperación del Patio como articulador de los espacios
5. Oxigenar la casona en su entorno urbano actual
6. Centro cultural del barrio y de la isla
7. Experiencia cultural accesible en un recorrido continuo

A continuación, se describe cada uno de ellos:

1. Poner en valor la Gorvorana como símbolo fundacional de Toscal Longuera
La situación actual de la Casona de la Gorvorana, con cuatro siglos de historia, imposibilita a quien la visita imaginarse el esplendor que tuvo durante los siglos XVII y XVIII, una hacienda de producción agrícola que dominaba 42.000 m2 de terreno y que llegó a ser la de mayor producción de vino de Los Realejos, en lo que hoy conocemos como el barrio de Toscal Longuera. En la actualidad, en 2022, la casona ha visto reducidos sus dominios a una pequeña parcela de 2.800 m2, en una manzana en la que comparte uso con un parque canino, una guardería y el futuro auditorio Los Realejos.
El primer objetivo de la presente intervención es el de recuperar la dignidad perdida por la edificación, cuyo entorno se ha visto colmatado de viviendas unifamiliares a escasos metros de sus fachadas históricas, para lo que no sólo se deberá rehabilitar, restaurar y consolidar la edificación, sino que además se deberá conseguir la suficiente ampliación de los límites peatonales entorno a ella, y la dotación de la actividad cultural y social suficiente que permita la preservación todos sus elementos supervivientes.

2. Eliminación de añadidos discordantes.

La historia de la casona de la Gorvorana no puede entenderse sin sus constantes cambios, mejoras, reformas y ampliaciones acaecidas a lo largo de sus cuatro siglos de historia, ya que todas ellas aportan pistas y ayudan a comprender la evolución de sus usos en el tiempo. El estudio del crecimiento y los cambios en el tiempo nos han ayudado a conocer la evolución de la edificación, en el paso del cultivo de vid a plataneras por ejemplo, o la aparición de las atarjeas de riego ligadas a éstas, la necesidad de las gañanías para la producción de abonos, o la aparición de secaderos en plantas altas, adaptación de estancias a nuevos usos, nuevas cocinas y cuadras. Todas estas modificaciones han conformado el carácter singular que hoy en día tiene la casona o “casas” de la Gorvorana. Es en esta mezcla de singularidades de cada época donde se encuentra el gran valor del inmueble.
Sin embargo, la casona ha sufrido un declive muy importante desde mediados del siglo XX hasta la actualidad, período en el que se han producido añadidos constructivos sin ningún valor, como elementos de hormigón armado y bloques vibrados, remiendos estructurales de dudosa factura, y en el peor de los casos, expolios de madera de tea de gran valor e incendios puntuales.
La mayor parte del tiempo empleado en la redacción del presente documento se ha dedicado al estudio y valoración de los añadidos de las diferentes épocas, señalando aquellos que deben ser eliminados o, por el contrario, aquellos que deben ser restaurados y puestos en valor, y en algunos casos, reconstruidos por encontrarse las piezas originales en su lugar y contar con la información suficiente.

3. Consolidación y refuerzos estructurales

La falta de mantenimiento y conservación del conjunto durante la segunda mitad del siglo XX, y el completo abandono durante el siglo XXI, han traído hasta nuestros días una edificación en estado de ruina parcial, próxima a la ruina completa si la presente intervención no se lleva a cabo en los próximos años. En la primera visita realizada al inmueble en fase de proyecto se propuso a la propiedad el completo apuntalamiento del sistema estructural de madera, además de la completa limpieza y desinfección de los interiores. La profunda investigación realizada sobre la madera de tea ha arrojado unos resultados que atestiguan la gran calidad de las mismas, y el estado de rotura o pudrición por hongos en elementos puntuales que deberán ser sustituidos o reforzados. Existen diversos encuentros y sistemas estructurales de madera que deberán ser desmontados y montados nuevamente en posiciones correctas, debido a la precaria situación de inestabilidad en la que se encuentran.
En peor estado de conservación se encuentran los muros de fábrica, algunos de ellos en proceso de desmoronamiento, debido a la falla del sistema de cubiertas que permite la entrada de agua al interior de la fábrica. La mayor parte de los muros originales se realizaron con mampuestos de toba lítica o tosca del lugar, de adecuada resistencia a la compresión, pero de gran debilidad ante la entrada de agua en su interior. Estos muros han perdido además parte de su conglomerante, por lo que será necesaria la inyección de lechadas fluidas de mortero de cal hidráulica natural, de manera que queden consolidados y en correcto estado estructural. Sin embargo, las deformaciones, desplomes o abultamientos producidos por el paso del tiempo se conservarán en su estado actual, como testigos de la edad del inmueble. Caso excepcional es el desplome existente en la nave este de la gañanía, que alcanza los 26 cm en la vertical entre el terreno y la testa del muro. En este caso, se ha recomendado al Ayuntamiento intervenir de emergencia desde la presente fase de proyecto para apuntalar el muro de manera preventiva, mediante una estructura metálica, que junto a los puntales, andamios y cimbras, se conservará hasta la finalización de la obra objeto del presente proyecto.

4. Recuperación del Patio como articulador de los espacios

El patio principal del conjunto es el gran desconocido para todos, técnicos y futuros visitantes, y constituye el gran elemento a poner en valor dentro de la Hacienda de la Gorvorana. En la actualidad se encuentra cubierto por unas estructuras metálicas y placas de uralita que deberán eliminarse de acuerdo a los protocolos establecidos. Además, en torno a este patio florecieron algunas estancias añadidas durante el siglo XX realizadas en bloque de hormigón, especialmente en la nave oeste, que impiden apreciar el conjunto de fachadas interiores, y las cualidades espaciales del mismo.
El patio debe ponerse en valor como el gran elemento articulador del conjunto, que será centro de las circulaciones interiores del edificio, conectando las naves norte, este y oeste, y constituye el único punto de vista desde el que apreciar la casona de la Gorvorana de un solo vistazo. El proyecto trata de recuperar este paisaje interior que desapareció a lo largo del siglo XX, y que fue centro fundamental del funcionamiento y organización de la hacienda como compañía de producción agrícola.
Se propone en este gran patio la recuperación de vegetación, sistema de rampas y escaleras que doten de accesibilidad al conjunto, y la acogida de actos y eventos al aire libre.

5. Oxigenar la casona en su entorno urbano actual

La edificación se encuentra desvinculada de su contexto histórico original, tras evolucionar desde las economías de cultivos de caña de azúcar en el siglo XVI, vides, entre los siglos XVII y XIX, y plataneras hasta finales del siglo XX. La segunda mitad del siglo XX y especialmente estos 22 años del presente, han supuesto la colmatación del entorno dentro de la economía del turismo y la eclosión demográfica ligada a ésta. Por este motivo es fundamental no sólo centrar la presente intervención en la propia casona, sino también en su entorno inmediato.
Se ha propuesto al Ayuntamiento de Los Realejos la reordenación del tráfico entorno a la casona, el ensanchamiento de las aceras inmediatas, convirtiendo la calle Gorvorana en una plataforma única compartida con prioridad peatonal, y la separación del futuro auditorio comarcal, que deberá alejarse de la edificación histórica, e incluso ejecutarse bajo tierra, dotando la casona del aire necesario para contextualizarla en su entorno y estableciendo así la delimitación de un entorno de protección del inmueble histórico.
A este respecto, cabe destacar el desacierto de la instalación del centro de transformación al extremo este de la fachada norte, dejando apenas 6m de separación del edificio protegido, y desvirtuando por tanto su valor patrimonial. Frente a esta situación, siendo la solución ideal el soterramiento de esta infraestructura, o su desplazamiento, pero comprendiendo la dificultad administrativa y técnica de esto, se propone ocultarla mediante la plantación de especies arbóreas esbeltas, como cipreses, o especies de tipo arbustivo, sin llegar a despreciar la visión de la fachada este del edificio.

6. Centro cultural del barrio y de la isla

Uno de los mayores problemas a los que se enfrenta el patrimonio histórico rehabilitado está estrechamente relacionado con el uso posterior al que se destina el inmueble, especialmente en edificaciones históricas que requieren de un uso continuado que ayude a la conservación y correcto mantenimiento en el tiempo. Un edificio sin uso constante envejecerá tres veces más rápido que uno habitado de manera ininterrumpida.
Por este motivo, el Ayuntamiento de Los Realejos plantea un programa de necesidades que incluye salas de exposiciones, salón de actos, cafetería, talleres culturales, salas de estudio, aulas, oficinas, y estancias alojativas para residencias puntuales, además de los servicios e instalaciones requeridos por estos usos.
Desde el presente proyecto se pretende además hacer hincapié en que estos usos se desarrollen no sólo durante los fines de semana, sino que fundamentalmente deben ocurrir en el ámbito local del barrio de Toscal Longuera de lunes a viernes, dotando al inmueble de una actividad diaria que dote de sentido a la presente rehabilitación integral, y mejore las condiciones de conservación y mantenimiento en el tiempo.

7. Experiencia cultural accesible en un recorrido continuo

La evolución histórica de la edificación y las condiciones topográficas del entorno han generado un imbricado sistema de estancias a diferentes niveles, escaleras y espacios de difícil acceso. El mayor reto del presente proyecto ha consistido en adaptar los usos a la edificación existente, y conseguir que éstos queden conectados mediante un sistema de recorridos accesibles de acuerdo a las normativas actuales.
Utilizando la herramienta de nube de puntos generada por escaneado láser tridimensional, se ha estudiado en detalle el sistema de niveles y cotas del estado actual, por lo que se ha conseguido proponer un sistema de recorridos que respeta la organización funcional original de la casona potenciando los corredores existentes. La primera crujía de la edificación hacia las fachadas se plantea como zona noble de la edificación a ser servida. La segunda crujía, históricamente de servicios, se concibe como espacios servidores de la primera crujía.
La organización de circulaciones se produce en la galería añadida por los hermanos Leal en el siglo XIX, localización de los frescos de Francisco de Bonnín de 1891 que serán restaurados. Esta sala en planta primera, y su equivalente en planta baja organizan los accesos a la nave norte, y las comunicaciones verticales mediante la escalera principal existente, que se restaura, y el nuevo ascensor.
El recorrido accesible se completa en la planta alta con la adición de una nueva pasarela que conecta la zona del antiguo bancal con la nave oeste, dotando así de accesibilidad a la totalidad de las estancias de planta alta.



 


© images by FADG