PROYECTOS!      COLAB+       EQUIPO+       INFO+        NEWS!

Concurso Centro Deportivo en Cuesta Piedra

Santa Cruz de Tenerife



  




+promotor: Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife
+año: 2022
+fase: concurso de ideas
+equipo: Jorge Díaz Estudio, Fernando Arocha Ferreiro, Deiene González Uriarte


#01 - Recordar // Historia. Analizar el ámbito de intervención del presente proyecto requiere que nos hagamos la pregunta de cómo se ha llegado hasta este punto, tras uno de los procesos más complejos de transformación urbanística que se han vivido en la ciudad de Santa Cruz. La “Cuesta de Piedra” toma su nombre del antiguo camino empedrado que unía La Laguna con Santa Cruz. En este enclave marginal entre un municipio y otro se levantó en 1954 la primera vivienda modelo del total de 355 que conformarían la denominada Barriada de la Cuesta Piedra.
Las viviendas adosadas contaban con unas dimensiones mínima, insuficientes para la década de explosión demográfica en que fueron ejecutadas. La densidad poblacional aumentó exponencialmente, hasta el punto en el que en 1985 la mitad de los jardines frontales de las viviendas habían sido apropiados por ampliaciones ilegales, y un tercio de las viviendas ya contaban con 3 o más alturas. A finales de los 90s la práctica totalidad de las casas habían sido alteradas ilegalmente, dando como resultado fue un hacinamiento poblacional sin condiciones mínimas de salubridad, que llevó a la barriada a la violencia y el tráfico de drogas.

#02 Reponer // 355 viviendas. Las torres levantadas a modo de pantalla en Villa Ascensión entre 1975 y 1982 no pudieron ocultar la realidad de uno de los barrios con peor reputación de Santa Cruz, y a raíz del PGOU 92, y de la Modificación Puntual Cuesta Piedra, de 2003, se comenzó con el proceso de reposición de las 355 viviendas, liberando suelo por fases para la construcción de nuevas edificaciones, proceso que culminó en 2013 con el derribo de la última fase entre las calles Emilio Serra Rus y Cañadas. Sin embargo, el proceso de transformación no ha concluido, y nos encontramos ante el reto de dotar a este nuevo barrio con los equipamientos que necesita. En palabras de Celso Blanco, portavoz de la Comisión de Reposición Cuesta Piedra: “Ahora vamos a intentar luchar hasta donde haga falta para lograr equipamientos y zonas verdes, que es lo que realmente le hace falta al barrio”.

ACCIONES EN EL ENTORNO URBANO:

#03 Conectar // Sistemas Verdes. Conviene recordar la propuesta del PGOU-92 en relación no sólo con la barriada, sino con los sistemas generales que vertebraban la ciudad a través de sus espacios libres naturales. En este sentido se planteó el Sistema General – Parque Deportivo 04, sobre el barranco de San Joaquín, que buscaba enlazar la Cuesta Piedra con el Barrio de la Salud, conectando con el Parque de las Indias y finalmente el eje verde del Barranco de Santos. Este SGPD-04 cuenta en la actualidad con hasta 9 instalaciones deportivas y el CEIP La Salud. En 2018 se inauguró la nueva Plaza de Mamá Loli en una de las parcelas ocupadas por las 355 viviendas, en lo que podemos considerar el inicio del corredor verde Cuesta Piedra – La Salud, que debe continuar en la parcela que nos ocupa hasta el citado Sistema General. 

#04 Permeabilizar // Borde perimetral. A pesar de las posibles mejoras planteables para el SGPD-04, la parcela objeto de la presente licitación no debe quedar al margen de este sistema de corredores verdes como una isla rodeada por un vallado y una acera, sino que, al contrario, debe ser parte fundamental y potenciadora de éste, invitando a los vecinos a recorrer sus espacios en los recorridos diarios entre los diferentes barrios. Se plantean múltiples accesos peatonales a la parcela, que se plantea sin vallado perimetral en continuidad con la calle.

#05 Oxigenar // El Barrio. El ambicioso programa planteado en los pliegos, formado por 1) Polideportivo cubierto y descubierto + Garaje, 2) Centro Social, 3) Piscina cubierta + Gimnasio y Actividades dirigidas, conlleva a priori a colmatar los 7.931,14 m2 de la parcela, con la consiguiente dificultad para añadir espacios libres, zonas ajardinadas y arbolado, zonas estanciales o juegos infantiles. Cabe recordar la exigencia del PGOU-05 para los equipamientos deportivos, que han de contar con un mínimo de 25% de superficie para ajardinamiento y arbolado. La presente propuesta cuenta con un 60% de espacio libre para paseos, espacios ajardinados y arbolado.

#06 Superponer // Usos al aire libre. Al encontrarnos en un espacio de centralidad del barrio, el objetivo principal de la presente propuesta radica en el equilibrio entre las actividades deportivas y la generación de un espacio público de calidad, con el equipamiento deportivo planteado en los pliegos que ocupará el 40% de la parcela, liberando el 60% restante para la dotación de un gran espacio ajardinado y arbolado. Para hacer esto posible, se superponen las instalaciones deportivas al aire libre sobre la cubierta del nuevo edificio, aprovechando el desnivel de la parcela, que permite su accesibilidad universal a través de una pasarela de entrada desde la calle las Cañadas, en la cota superior.

#07 Concentrar // El programa. Se ha optado por concentrar los usos requeridos en una única pastilla edificada junto a la calle Emilio Serra Rus, frente a la edificación pantalla de Villa Ascensión, -que durante décadas dio la espalda y bloqueó las vistas a la barriada-, para liberar el resto de la parcela, pero también para optimizar el funcionamiento de estos usos. Este nuevo espacio libre se proyecta en dos plataformas con ligera pendiente del 4% que potencian el recorrido norte-sur entre las calles José Antonio Escuder y Jose Luis de Miranda, conectando la Plaza de Mama Loli con la Parroquia de San Juan Evangelista. A lo largo de este recorrido nos encontraremos rodeados de vegetación, en un ambiente lúdico, con actividades como la escalada, el ping pong, y las canchas deportivas coronando el espacio.

#08 Visibilizar // Perspectiva de género. Es parte fundamental de la propuesta el “monitoreo social”, como herramienta para mejorar la percepción de seguridad en el espacio público. Para conseguirlo, la posición en cubierta de las canchas deportivas contribuye a dicho control, al contar con actividad continuada a una “cota de vigilancia”, que, con la propuesta de iluminación general del espacio, generará un espacio de convivencia seguro para todos los públicos.


ACCIONES EN EL EQUIPAMIENTO:

#09 Acceder // A los usos. Se mejora el funcionamiento de los accesos principales, que se agrupan tanto para la piscina como para el polideportivo, que distribuyen los recorridos en vertical para los usos de gimnasio y actividades dirigidas sobre la piscina, así como hacia la cancha polideportiva cubierta, sus vestuarios y garaje en planta sótano.

#10 Elevar // La vista. Es notorio el bloqueo visual causado por el edificio pantalla de Villa Ascención hace algunas décadas. Sin embargo, este perjuicio se toma en la propuesta como una oportunidad, al abrir nuevas visuales hacia el mar en la esquina sureste, de las que disfrutarán tanto el Centro Social como las canchas de cubierta, y, por otro lado, la imponente vista de la cordillera de Anaga, que será visible desde los diferentes usos de la piscina e igualmente la cubierta y el espacio público al aire libre.

#11 Optimizar // Recursos. Al concentrar le programa en un edificio muy compacto se minimiza la superficie total de fachada, y se optimizan los consumos climáticos del edificio. La intervención no requiere de grandes desmontes ni aportación de tierras de relleno. Al posicionar la edificación en la cota inferior se evita el gran desmonte que habría que realizar para situar una edificación y sus sótanos junto a la calle Cañadas, con el consiguiente ahorro económico y de tiempos de ejecución. La estructura del edificio se plantea principalmente en acero, mediante cerchas de gran canto para salvar las luces de 30m.

#12 Tamizar // Luz y ventilaciones. El nuevo edificio se plantea con un sistema de fachadas a base de pieles de policarbonato, vidrio y chapa microperforada, que permitirá un control solar de los espacios, así como propiciar la adecuada ventilación natural entre fachadas opuestas. Este control de la luz y ventilaciones naturales reducirá el consumo energético global del edificio.

#13 Abrir // al espacio público. La fachada, totalmente permeable, se abrirá en determinadas localizaciones para propiciar la apropiación del espacio público circundante, condición que aumentará las posibilidades de uso del edificio, que entre otros, será la sede de entrenamientos del CV Cuesta Piedra, de la primera división nacional.





       







© images by FADG