PROYECTOS!      COLAB+       EQUIPO+       INFO+        NEWS!

Estabilización de la Casa del Inglés

La Oliva, Fuerteventura

#monumentoBIC #patrimoniohistórico #estabilización
 






+cliente: Cabildo de Fuerteventura
+año: 2023-
+fase: en obra
+equipo: Fernando Arocha + Deiene González
+colaboradores: Sinesio Domínguez (aparejador) + Dácil Perdigón (historiadora) + Daniel Rueda (ingeniero técnico)

+contratista: TMR Taller de Construcción


La propuesta de estabilización de la Casa del Inglés se ha desarrollado en base a 3 principios que se han considerado importantes:

- Seguridad. Afianzar las estructuras del inmueble de una manera eficaz y no excesivamente compleja mediante un sistema de estabilización estandarizado, que a su vez dote de seguridad al personal de la instalación.

- Reversibilidad. Proporcionar una solución de apeo lo menos invasiva posible, tanto estéticamente como constructivamente, donde prime la estabilidad del inmueble, pero también su visibilidad y su integridad como bien histórico. Se ha establecido como premisa de partida la prohibición de perforaciones, trépanos que impliquen un carácter destructivo de los paramentos.

- Flexibilidad. Proponer un sistema modular, ligero y lo suficientemente flexible para poder adaptarse a las diferentes situaciones geométricas y estructurales del inmueble, así como adaptarse a situaciones sobrevenidas donde sea necesario reforzar el apeo puntualmente o modificar lo inicialmente planteado.

Bajo estas premisas, la solución planteada se basa en un sistema de andamio tubular multidireccional de acero galvanizado como estabilizador de muros y cimbra, cubiertas y elementos horizontales, así como de entibación de huecos. A diferencia de otras soluciones de estabilización de fachadas realizadas mediante perfilería de acero laminado, el apeo mediante estructura de andamio permite trabajar con elementos ligeros cuyo impacto visual es significativamente menor, además de cumplir con los principios básicos de la propuesta expuestos anteriormente. Por otro lado, se ha calculado la estabilización considerando los apeos como “topes” a un lado y al otro de cada muro que, trabajando conjuntamente, evitan el vencimiento de los mismos sin amarrar los paramentos y sin realizar perforación alguna, acción que, dada la pérdida de argamasa de éstos y su inestabilidad interior, implicaría un riesgo mayor. Por lo que, en definitiva, el sistema de estabilización no afecta a la integridad constructiva e histórica de los muros, siendo una solución completamente reversible en el tiempo.

Proceso de ejecución.

Al tratarse de un inmueble de gran importancia patrimonial, resulta imprescindible establecer la obligatoriedad de realizar un seguimiento arqueológico de toda la ejecución en las labores de limpieza, desbroce y movimientos de tierras a realizar previa y durante la instalación de los estabilizadores. Todo el material pétreo procedente de derrumbamientos anteriores y dispuesto en las cercanías de los muros del inmueble deberá ser clasificado y acopiado debidamente, a fin de poder ser reutilizados en caso de requerir una reconstrucción o consolidación puntual. Dicho seguimiento arqueológico deberá finalizarse con un informe de supervisión detallado y firmado por personal titulado en arqueología.
Será igualmente relevante la obtención de muestras de los materiales empleados en la construcción de la casa para determinar el tipo de piedra y procedencia (basalto, arenisca, caliza), tipos de madera y estado de conservación, morteros empleados, capas de pigmentación de las fachadas y muros interiores. La obtención y el análisis de estas muestras deberá ser supervisado por una persona especialista en restauración.
Con el objeto de verificar desplazamientos estructurales con respecto a 2017, así como para documentar con precisión el estado del inmueble a fecha de hoy y realizar un seguimiento preciso de su evolución, se realizará un nuevo escaneo 3D mediante nube de puntos. Asimismo, se deberán disponer testigos de yeso en las grietas existentes para realizar un seguimiento periódico de las mismas.

Debido al riesgo que supone trabajar en la propia estabilización del inmueble, se plantea un proceso de ejecución dividido en 5 fases que deberá respetarse con minuciosidad. Se detalla el proceso a continuación:

Fase A. Trabajos previos en exterior:
a.a. Ejecución de escáner láser 3d con toma de fotografías 360 para registro geométrico previo a la intervención. (Fase 1 - exterior).
a.b. Limpieza y desbroce del perímetro exterior de la edificación con supervisión arqueológica.
a.c. Retirada de mampuestos y otros elementos derrumbados, con catalogación rigurosa y acopio. Supervisión arqueológica.
a.d. Instalación de testigos de yeso con fecha para seguimiento periódico.

Fase B. Estabilizador exterior:
b.a. Excavación exterior (28 cm) para ejecución de estabilizador de fachada con control arqueológico.
b.b. Instalación de estabilizadores de fachadas exteriores.
b.c. Nota: No se realizarán perforaciones en los muros existentes.

Fase C. Trabajos previos en interior:
c.a. Inspección interior y revisión del plan de seguridad y salud, si procede.
c.c. Eliminación de riesgos, apuntalado preventivo y delimitación de zonas seguras de paso y trabajo,
c.d. Llimpieza y desinsectación con supervisión arqueológica
c.e. Ejecución de escáner láser 3d con toma de fotografías 360º para registro geométrico previo a la intervención (Fase 2 - interior).
c.f. Instalación de testigos de yeso con fecha para seguimiento periódico.

Fase D. Estabilizadores y cimbras interiores:
d.a. Instalación de cimbras y estabilizadores en muros interiores.
b.c. Nota: No se realizarán perforaciones en los muros existentes.

Fase E. Estudio y análisis para intervención posterior:
e.a. Evaluación constructiva y estructural de los diferentes sistemas mediante ensayos no destructivos, toma de muestras y análisis en laboratorio, con informe de especialista en restauración:
e.a.a. Sistema lignario: maderas de armar y carpinterías.
e.a.b. Sistema pétreo: mampostería, sillares, ripios.
e.a.c. Acabados: morteros, pinturas y cerámicas.











© images by FADG